CASTILLO DE LOARRE
Ubicación: El
castillo de Loarre, con un característico y a la vez peculiar estilo románico,
es de los más antiguos y mejor conservados de Europa. Se encuentra ubicado al
norte de España, muy cerca de los Pirineos, en la provincia de Huesca,
Comunidad Autónoma de Aragón. Mantiene unas distancias medias de 36 km hasta
Huesca y de 92 km hasta Zaragoza. Las opciones de acceso hasta la fortaleza son
por medio de automóvil y autobús.
Historia: Su
construcción se remonta al siglo XI y se atribuye al rey Sancho III de Navarra,
en un intento de oponer un baluarte al avance musulmán. En el año 1.071 se
funda en el castillo el Monasterio de Canónigos de San Agustín por parte del
rey Sancho Ramírez, que proporcionará a la fortaleza una imagen que le servirá
para traspasar fronteras y conferir su estampa románica inconfundible. Con la
eliminación de la cabeza de la orden monástica de Loarre, el castillo pierde su
valor religioso y comienza su abandono en el siglo XII. Muy puntualmente será
usado por la Corona de Aragón. Con el avance hacia el sur de la Reconquista,
también quedará desposeído de su valor estratégico, lo que propicia su abandono
definitivo desde el siglo XV. Este abandono, en cierta manera, ha favorecido su
supervivencia hasta nuestros días con un excelente estado de conservación,
convirtiéndose por tanto en un magnífico ejemplo del arte románico en España.
Descripción: El
castillo de Loarre es una de las grandes fortalezas de la Península Ibérica. Debido
a la orografía del terreno, su construcción queda desarrollada por medio de
varios edificios que son protegidos por una amplia muralla que rodea todo el
recinto. En su interior, debido a su excelente estado de conservación, podemos
acceder y visitar como si estuviéramos en plena Edad Media, su magnífica Torre
del Homenaje, que con sus cinco plantas proporcionan una altura de 22 m, y que
queda conectado con el resto del castillo por un imponente puente levadizo, así
como la Torre de la Reina, esta vez con un total de 3 plantas que destaca
especialmente por la incorporación de los tres juegos de ventanas de doble arco
que posee. También podemos disfrutar de la capilla dedicada a Santa María de
Valverde, de una delicada belleza, así como de la Iglesia de San Pedro, que con
su peculiar cúpula llama la atención diferenciándose de cualquier otra
construcción realizada en el arte románico. Este conjunto de configuración de
elementos arquitectónicos permiten al visitante poder disfrutar de una
magnífica propuesta que representa un entorno medieval sin igual, a la vez que
el paseo por las diferentes estancias permitirá descubrir cómo sería la vida en
el interior de sus murallas en una época en la que la ocupación musulmana hacía
temer por mantener el control de las tierras.
Curiosidades: En el
año 1.906 fue nombrado Monumento Nacional y actualmente posee el estatus de
bien de interés cultural. | Debido a su conservación y su belleza, ha sido
utilizado como escenario en diversos desarrollos visuales, entre los que
destaca la producción cinematográfica del año 2.005 El reino de los cielos. |
Debido a su posición geográfica y la cercanía de la cordillera montañosa de los
Pirineos, en determinadas ocasiones durante los meses de invierno podremos contemplar
el castillo cubierto de nieve, hecho que realza aún más su atractiva silueta en
un entorno cubierto por un extenso manto blanco. Durante una visita al castillo
tuve la oportunidad de disfrutar de este paisaje salpicado por esa blanca nieve
y puedo asegurar que el espectáculo fue todo un deleite para los sentidos.
Si deseas visitar este
encantador destino y personalizar el viaje aprovechando todos los recursos y
opciones disponibles, no dejes de visitar mi web para conocer más detalles en https://coach-viajes.webnode.es/
Comentarios
Publicar un comentario